![]() |
Paulo B. LourençoTítulo: Conservación y gestión de edificios históricos modernos: Obras recientes en el patrimonio de origen portugués Breve Resumen: Nuestro patrimonio cultural construido está en peligro y para protegerlo se necesitan conocimientos especializados de ingeniería forense, como inspección, diagnóstico y daños en diversas formas; conocimiento profundo de las técnicas de topografía; y análisis estructural avanzado. La estación de tren de Beira en Mozambique y la Piscina de Leça del arquitecto Álvaro Siza se expondrán como ejemplos de aplicación de una metodología integrada para la conservación preventiva de edificios históricos. Breve CV: Profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Minho, Portugal. Experiencia en ensayos no destructivos, técnicas experimentales y numéricas avanzadas, técnicas innovadoras de reparación y refuerzo, e ingeniería sísmica. Presidente de ICOMOS ISCARSAH - Int. Scientific Committee on the Analysis and Restoration of Structures of Architectural Heritage. Especialista en conservación estructural e ingeniería forense, con trabajos en 200 monumentos, 20 de ellos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Responsable de la revisión del código europeo de albañilería (EN 1996-1-1). Coordinador del Máster en Análisis Estructural de Monumentos y Construcciones Históricas. Redactor del Int. J. of Architectural Heritage. Autor de «Historic Construction and Conservation» y «Finite Element Analysis for Building Assessment», Routledge. Ha dirigido 80 tesis doctorales. Ha recibido una subvención del ERC para desarrollar un enfoque integrado de evaluación sísmica de edificios patrimoniales. Coordinador de una red europea de doctorado sobre aplicaciones sostenibles de la cal en la construcción. |
![]() |
Leandro Torres Di GregorioTítulo: Desafíos en la predicción y respuesta a las inundaciones urbanas asociadas a fenómenos extremos Breve Resumen: En un escenario de cambio climático cada vez más crítico, la adaptación de las ciudades es fundamental para proteger a la población y reducir los daños y pérdidas causados por el impacto de fenómenos extremos. El objetivo de esta conferencia es abordar los retos y perspectivas de desarrollo de sistemas integrados de previsión y respuesta ante inundaciones urbanas. Estos sistemas implican una compleja interacción entre aspectos tecnológicos, científicos, sociales y organizativos, que operan en diferentes dinámicas, escalas y contextos, institucionales y comunitarios, que deben integrarse armoniosamente. Breve CV: Profesor titular del Departamento de Construcción Civil de la Escuela Politécnica de la Universidad Federal de Río de Janeiro desde 2014, licenciado en Ingeniería Civil por la Universidad Federal de Río de Janeiro (2003), máster en sistemas integrados de gestión (2009), especialización en gestión de emergencias y desastres (2012) y doctorado en gestión integral del riesgo de desastres (2013) por la Universidad Federal Fluminense. Postdoctorado en construcción sostenible y resiliente por la Universidad de Aveiro (2022). Trabajó durante 10 años como director de una empresa de construcción y como asesor de la Federación de Industrias del Estado de Río de Janeiro en temas relacionados con el emprendimiento, la innovación y la gobernanza ESG. De 2011 a 2013 fue investigador/gestor de proyectos en el Centro Nacional de Monitoreo y Alerta de Desastres Naturales (CEMADEN-MCTI), participando en proyectos interinstitucionales de alcance nacional e internacional. Autor del libro Gestão de Riscos e Desastres Hidrológicos, ed. Elsevier/ Campus, 2018. Es consultor y mentor de diversas instituciones públicas y privadas en temas relacionados con la gestión integral del riesgo de desastres. |
![]() |
Assed Naked HaddadTítulo: Desafíos y oportunidades en el uso de las tecnologías Digital Twins y Blockchain en la sostenibilidad de los edificios Breve Resumen: La evolución tecnológica de productos, servicios y organizaciones consume muchos recursos e impone dificultades a la gestión de empresas, ciudades y países. El uso de representaciones digitales en la industria de la construcción, fuertemente inducido por el uso de la metodología BIM, requiere complejas innovaciones y soluciones que aún tienen consecuencias poco conocidas. Tecnologías como Digital Twins y Blockchain se están implementando en la industria de la construcción, pero sus repercusiones en los esfuerzos que se han hecho para hacer esta industria más sostenible aún no están claras. Exploraremos estos retos y oportunidades en el uso de las tecnologías Digital Twins y Blockchain en la sostenibilidad y rehabilitación de edificios, comparando el antes y el después de su implantación. Breve CV: Profesor Titular de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Ingeniero Civil, Licenciado en Derecho, Máster en Ingeniería Civil). Doctor en Ingeniería de Producción, Post-doctorado por la Universidad de Florida - EE.UU. (2006), la Universitat Politècnica de Catalunya - España (2010) y la Universidad de Nueva Gales del Sur Sydney / Australia (2019). Ha sido Profesor Visitante en la Universidad de Florida, Universitat Politècnica de Catalunya, Universitat Rovira i Virgili y Western Sydney University. Tiene experiencia en las áreas de Ingeniería Civil, Ambiental y de Producción, trabajando principalmente en los siguientes temas: Construcción, Gestión de Riesgos, Evaluación del Ciclo de Vida y Seguridad Ambiental. Editor invitado de las revistas International Journal of Construction Management; Sustainability, Energies, and Infrastructures de MDPI; Editor asociado - Frontiers in Built Environment / Sustainable Design and Construction y Editor invitado - Frontiers in Built Environment / Construction Management. Editor académico del Journal of Engineering * Wiley. Profesor del Programa de Ingeniería Ambiental de la UFRJ y del Programa de Ingeniería Civil de la UFF. |
![]() |
Elaine Garrido VazquezTítulo: Metodología de Modificación Integrada para la Reurbanización Urbana: El Caso de la Reestructuración de Edificios Catalogados en la Calle Livramento del Barrio de Gamboa Breve Resumen: Es importante entender el espacio urbano como un sistema complejo y adaptable, en constante transformación e impactado por las interacciones entre agentes locales -como los movimientos sociales- y globales -como los factores socioeconómicos y las acciones del Estado-. La concienciación sobre la necesidad de mejorar la envolvente urbana construida, restaurar las condiciones de vida y atender a los compromisos causados por el ciclo de vida urbano es crucial para la rehabilitación urbana de las áreas edificadas que, combinada con la recalificación de los inmuebles consagrados al Patrimonio Histórico y Cultural, promueve la mitigación de la ociosidad inmobiliaria y atiende a las demandas de adecuación de la infraestructura urbana. Breve CV: Profesora titular de la Escuela Politécnica de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), desde 2006. Profesora del Programa de Ingeniería Urbana PEU/UFRJ desde 2008. Es miembro de cuatro grupos de investigación del CNPq: Gestión de Riesgos de Inundación y Resiliencia Urbana - UFRJ/FAU, Laboratorio de Proyectos Urbanos Sostenibles - UFRJ, Gestión de Aguas Pluviales Urbanas y Ciudades Sostenibles - UFRJ y Sostenibilidad Ambiental Urbana - UFRJ. Ingeniera civil, se graduó en la UFRJ en 1995 y obtuvo el Máster (1998) y el Doctorado (2004) en Ciencias de la Ingeniería Civil, en el área de Estructuras, por el COPPE/UFRJ. Durante sus estudios de maestría y doctorado, participó en la cooperación técnica entre COPPE/UFRJ y el Instituto Superior Técnico de Lisboa, desarrollada en el ámbito del proyecto de Cooperación Internacional CNPq/ICCTI, «Sistemas constructivos en acero y materiales compuestos». Tiene experiencia en Ingeniería Civil, con énfasis en Construcción Civil, trabajando principalmente en los siguientes temas: Sostenibilidad en Construcción Civil, Sistemas Hidráulicos y Sanitarios de Edificación, Confort Térmico, y Técnicas Compensatorias Sostenibles con énfasis en Drenaje Urbano (Pavimentos Permeables y Cubiertas Verdes). |
![]() |
Mohammad NajjarTítulo: Sostenibilidad para un futuro verde en edificios rehabilitados Breve Resumen: El edificio sostenible es capaz de optimizar el consumo de energía y otros recursos naturales, además de ofrecer mayor confort y seguridad a sus ocupantes. La digitalización y la sostenibilidad son dos tendencias que están configurando el futuro de la construcción. Cuando se combinan, ofrecen un potencial increíble para transformar la forma en que diseñamos, construimos y utilizamos nuestros edificios, abriendo nuevas posibilidades para rehabilitar edificios de una forma más eficiente y saludable. Hablaremos de la importancia de tener en cuenta estrategias de construcción sostenible, como la reducción del consumo de energía, la selección de materiales sostenibles y el futuro ecológico de los edificios. Breve CV: Profesor del Departamento de Construcción Civil de la Escuela Politécnica de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y profesor del programa de Ingeniería Ambiental de la UFRJ. Es Doctor (2019) y Post-Doctor (2020) en Ingeniería Ambiental por la UFRJ, Licenciado en Arquitectura y Urbanismo (2007) por la Universidad de Tishreen en Siria, y Máster (2009) en Planificación Internacional y Desarrollo Sostenible por la Universidad de Westminster en Londres - Reino Unido. Mohammad Najjar es Arquitecto, inscrito en el Consejo de Arquitectura y Urbanismo (CAU) de Brasil. Es un profesional de BIM y Construcción Sostenible con experiencia en las áreas de Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental y Arquitectura y Urbanismo, trabajando principalmente en los siguientes temas: Confort y Sostenibilidad en Edificios, Construcción Civil, Ingeniería Urbana, Evaluación del Ciclo de Vida y Seguridad y Mantenimiento de Edificios. Es Editor y Editor Invitado de varias revistas nacionales e internacionales. |
![]() |
Humberto VarumTítulo: Comportamiento sísmico de edificios de hormigón armado: Lecciones de los recientes terremotos, normativas y necesidades de investigación Breve Resumen: Los terremotos recientes han demostrado que muchas estructuras de edificios de hormigón armado existentes pueden no funcionar adecuadamente en futuros eventos sísmicos debido a factores como los conceptos de diseño, las irregularidades estructurales, el detallado inadecuado y la influencia de elementos no estructurales. La evolución de los materiales, las soluciones técnicas y los sistemas de construcción añade complejidad e incertidumbre al comportamiento sísmico. Así pues, la investigación es esencial para apoyar el desarrollo de normas de diseño sísmico que garanticen unas directrices rigurosas pero prácticas. Breve CV: Profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto y Presidente del Instituto de Construcción Sostenible de Portugal. Sus principales intereses de investigación incluyen: evaluación, refuerzo y reparación de estructuras, ingeniería antisísmica, conservación y refuerzo de construcciones históricas. |
Actualizando...